Noticia 235

Recuperar el significado de la muerte a través del cine

Con reflexiones en torno al COVID-19 y el cine, finalizó el ciclo de video-arte independiente “Tenochtitlan 501”.

   Pablo R. Martínez
   01 de noviembre de 2022

A pesar del significado y valor que tiene la muerte para México, durante la pandemia por COVID-19, el valor simbólico de la muerte fue reemplazado por las cifras y las muertes de miles de mexicanos.

“La muerte significa algo, pero la pandemia nos quitó eso, el no reconocernos en esos procesos, pero justo creo que a través del cine podía generar algo. Quería que esto provocara una catarsis para el espectador que viera esta pieza”, dijo Miguel J. Crespo, uno de los cineastas que presentaron su trabajo en el último bloque Indómita del ciclo de video-arte independiente Tenochtitlan 501 presentado en el Centro de Ciencias de la Complejidad.

En el contexto de una emergencia como la de COVID-19, el cine experimental puede ser una ruta para expresar el sentir individual y colectivo y una vía para recuperar el valor del cuerpo y la identidad.

Noticia 230
Miguel J. Crespo e Irazu Aquetzalli Jarero Bañuelos explican cómo fue que la pandemia por COVID-19 los inspiró a crear sus cortometrajes.
Foto de Cecilia Romina Flores Agassini

Con esa idea, Crespo creó el cortometraje Seremos humo, un ensayo-homenaje a la labor de los muertos y a las víctimas de la pandemia a través del concierto que el violonchelista franco-estadounidense, Yo-Yo Ma, les ofreció en mayo de 2020. A lo largo del cortometraje se puede observar a tres personajes: Juan Carlos, Marco y Daniel, encargados de convertir los cuerpos en humo para un crematorio en el Estado de México.

Indómita también incluyó los trabajos de las y los cineastas: Marcela Cuevas, Pablo Romo, Jael Jacobo, Juan Jacobo del Castillo, Cinthia Blanco e Irazu Aquetzalli Jarero Bañuelos; esta última, junto con Miguel J. Crespo, estuvieron presentes en el auditorio del C3 para hablar sobre sus respectivos trabajos.

La actriz, fotógrafa, videasta, documentalista, que cursó la Licenciatura en Literatura Dramática y Teatro en la Universidad Nacional Autónoma de México, Irazu Aquetzalli Jarero Bañuelos, presentó su cortometraje Vent(Ana) a V.S lux, un video que surge de sus investigaciones teatrales y audiovisuales, dando como resultado un performance del contexto de la pandemia por COVID-19, su “cuerpa”, los exteriores restringidos y el reconocimiento de su interior como “casa”, sin dejar de lado la conexión humana con más gente a largas distancias, a pesar de no tener un contacto físico real.

“Busqué explorar la intimidad del cuerpo, la cual me gustaría que fuera más pública, pues hace poco presenté este proyecto en una plaza, pero lo tuve que censurar porque dijeron que pasaban muchos niños y familias que no les gustaría ver cuerpos desnudos, pero me parece muy importante el hecho de apropiarnos de nuestro cuerpo y utilizarlo de manera poética”, dijo la artista.

Además de estos dos cortometrajes se presentaron: Insecta-Glosa(2020), una obra realizada en un contexto de pandemia mundial, en la cual la comunicación había cambiado constantemente, limitándose mayormente a la virtualidad; Los fantasmas(2020), una pieza que reflexiona sobre las imágenes técnicas y su relación con la muerte, el olvido y la memoria; Macuil Macuil(2019), que habla sobre la creación con las manos en la historia de la humanidad, desde los primeros hombres hasta las civilizaciones avanzadas.

También conformó este bloque Nunca más un México sin nosotrxs(2021), en el que, a través de un video-ensayo cobran vida imágenes de las comunidades del sureste mexicano, que interrogan el pasado y exigen presencia en las imágenes del presente; y Reprogramando el mundo (2021), un corto que surge un año después de la aparición de la COVID-19, que muestra cómo, conforme la vida avanza y la naturaleza lucha por sobrevivir, la humanidad se torna decadente e inhumana.

Para Carlos Cruz, curador del ciclo, “el cine es algo más amplio que no pertenece a un sector, ni a una élite, ni a una tecnología o a una economía, es algo que se debe pensar desde la filosofía, la antropología, la sociología y el arte, más que desde las dinámicas industriales”.

“Se logró percibir, aprender y descubrir muchas visiones acerca de la Ciudad de México, obtuvimos un resultado que nos da una amplitud de las posibilidades de la identidad de la Ciudad. Los estándares que tiene el cine para su comercialización no son la mejor vía para la expresión, por eso este tipo de eventos deja ver que cualquiera puede crear cine”, finalizó el coordinador del ciclo de video-arte independiente Tenochtitlan 501, Manolo Cocho.

Noticia 230
Carlos Cruz y Manolo Cocho hablan acerca de cómo surgió la idea de presentar el proyecto Tenochtitlan 501.
Foto de Cecilia Romina Flores Agassini

Ligas de interés:

Descargar pdf de la noticia 235